Todo sobre el peering: qué es, cómo funciona y por qué lo necesitamos Thumbnail
Crecimiento de Internet 28 marzo 2025

Todo sobre el peering: qué es, cómo funciona y por qué lo necesitamos

Por João Paulo de Vasconcelos AguiarSenior Advisor, Communications and Connectivity

El peering es una parte fundamental del funcionamiento de Internet. Permite que las redes intercambien tráfico directamente, sin necesidad de intermediarios. Esto mejora el rendimiento, reduce los costos y aumenta la resiliencia de la red.

Por esta razón, Internet Society trabaja con comunidades técnicas, operadores de redes y formuladores de políticas para apoyar el peering, ayudando a ampliar el acceso y fortalecer la infraestructura de Internet. Al fomentar la colaboración y promover mejores prácticas, el peering ayuda a crear una Internet más eficiente y escalable. 

¿Qué es el peering? 

Peering es cuando dos o más redes de Internet se ponen de acuerdo para interconectarse e intercambiar tráfico (las comunicaciones y los datos que se envían entre los dispositivos de sus clientes) directamente, sin cobrarse entre ellas.

Cuando no hay acuerdos de peering, el tráfico debe pasar por redes de alcance regional o global que ofrecen transporte de datos a otras redes. Estas redes se conocen como proveedores de tránsito. Pero este tránsito puede alargar la distancia que recorre el tráfico, haciéndolo más lento y costoso.  

Cuando se interconectan más redes, los datos se pueden enrutar de forma más eficiente entre ellas sin necesidad de recurrir a terceros, lo que agiliza su transmisión, reduce la latencia y potencialmente disminuye los costos. 

Este tipo de interconexión suele establecerse en los llamados puntos de intercambio de Internet (IXP). 

Equipo directivo de NAP del Caribe, un centro de datos que aloja un IXP en República Dominicana (IX.DO).

¿Por qué necesitamos infraestructura de peering? 

Imagine que le envía una carta a un amigo que vive en su misma ciudad, pero antes de llegar a manos de su amigo la carta tiene que viajar por avión a otro país y pasar por un centro de distribución. No tiene sentido, ¿verdad?  

Eso mismo pasa muchas veces con el tráfico de Internet: se enruta a través de proveedores de tránsito que conectan redes independientes entre sí. Esta es la razón por la que necesitamos los IXP, que permiten a las redes intercambiar tráfico localmente.

Ahora, imagine que quiere tener una videollamada con ese mismo amigo. En lugares con escasa infraestructura de peering, es habitual que los datos que transportan las voces y videos atraviesen el país o incluso viajen al extranjero antes de llegar al otro extremo de la llamada, aun si ambas partes están en la misma ciudad.

Esto puede ocasionar problemas como retrasos molestos, el congelamiento de la imagen o incluso la interrupción de la llamada. Si las redes que transportan sus datos se estuvieran conectadas a un IXP cercano, la conexión sería más rápida y confiable. Esto se aplica a muchos servicios y actividades digitales, como la banca en línea o el teletrabajo.

La infraestructura de peering aumenta la resiliencia de Internet. Si todos los datos de nuestra red tuvieran que viajar hasta un proveedor de tránsito en otro continente, una desconexión, como un corte repentino en un cable submarino que transporta datos dentro y fuera de nuestro país, dejaría a toda nuestra ciudad sin Internet. Cuando el tráfico se intercambia localmente, podemos seguir accediendo a los servicios locales cuando ocurren este tipo de incidentes. 

Two men installing cables in a room
Two men checking routing equipment with ladder in front of them

Instalación de equipos para el IXP de Bolivia, PIT Bolivia.

¿Cuáles son los diferentes tipos de peering? 

Existen diferentes tipos de infraestructura de interconexión, pero las tres principales estrategias de peering son las siguientes: 

Puntos de Intercambio de Internet (IXP): lugares que alojan infraestructura para que diferentes redes, como proveedores de servicios de Internet, operadores móviles y redes de distribución de contenido, se interconecten e intercambien tráfico de Internet directamente.  

Interconexiones de redes privadas (PNI): conexiones directas y dedicadas entre dos redes para intercambiar tráfico de Internet de forma privada, sin pasar por un IXP público. Estas conexiones son comunes entre grandes redes, por ejemplo, las redes de los proveedores de contenido (como los servicios de streaming) y los proveedores de servicios de Internet, para mejorar el rendimiento, reducir la latencia y aumentar la seguridad.  

Peering remoto: un método que permite a las redes conectarse a un IXP sin estar físicamente presentes en su ubicación. Para ello se utiliza un operador o proveedor de red externo que transporta el tráfico desde la ubicación de la red hasta el IXP. El peering remoto permite que las redes accedan a las ventajas del peering sin tener que instalar infraestructura física en el sitio donde se encuentra el IXP. 

¿Qué puede hacer que esta infraestructura sea sostenible? 

La infraestructura de peering es sostenible cuando tanto la propia infraestructura—incluidos los IXP—como la comunidad técnica local que la mantiene pueden funcionar y prosperar a largo plazo. Esto requiere: 

  • Una comunidad técnica local con las habilidades necesarias para construir y mantener los IXP; 
  • IXP construidos en ubicaciones neutrales por una comunidad de múltiples partes interesadas; 
  • IXP atractivos para las redes locales y regionales, redes que podrían ser gestionadas por proveedores de servicios de Internet locales, organizaciones como universidades, proveedores de contenido y servicios de streaming, entre otros;
  • IXP que sean abiertos, inclusivos, colaborativos y no competitivos; y
  • Un entorno de políticas que respalde las iniciativas para mantener el tráfico local en el ámbito local. 

¿Cómo se beneficia la persona promedio de la infraestructura de peering? 

Las dos mayores ventajas del peering son la asequibilidad y la confiabilidad de Internet.  

Cuando las redes se ponen de acuerdo para intercambiar tráfico localmente, solo necesitan un acuerdo entre sí y con el IXP. Esto significa que, si no se cobran tarifas mutuamente, los costos generales derivados del uso compartido de la red (si es que los hay) son mucho menores que los costos asociados al tráfico o tránsito internacional de datos. Esto reduce considerablemente el costo de sus servicios, lo que suele reflejarse en el precio que la gente paga por su conectividad. En otras palabras, las facturas del servicio de Internet son más baratas. 

Cuando las redes intercambian tráfico localmente, los usuarios obtienen lo que necesitan más rápido y se reduce la posibilidad de que surjan problemas. Por ejemplo, si estamos mirando una película que se transmite desde un servidor al otro lado del mundo, puede que tengamos que esperar un poco antes de que empiece a reproducirse. Además, la red podría estar congestionada durante la reproducción, por lo que nuestra película podría pausarse mientras esperamos a que lleguen los datos. En cambio, si tuviéramos una red de distribución de contenido conectada a un IXP cercano, podríamos acceder a los datos localmente, lo que nos permitiría ver los programas más rápido y sin interrupciones.  

¿Qué está haciendo Internet Society para apoyar una infraestructura de peering sostenible? 

Apoyamos el crecimiento y la mejora de la infraestructura de peering mediante financiamiento directo, capacitación, promoción, colaboraciones y eventos. Esto incluye: 

  • El Programa de Financiamiento para Infraestructura de Peering Sostenible, a través del cual brindamos fondos para IXP nuevos y existentes;
  • Ayudar a los IXP existentes a madurar y avanzar, ofreciéndoles apoyo técnico, de desarrollo, de políticas y regulatorio;
  • Formar alianzas con asociaciones de IXP regionales;
  • Seguir apoyando eventos globales de peering para destacar las mejores prácticas, como AfPIF y nuestros talleres y roadshows de peering;
  • Promover la visión 50/50; y
  • Capacitar a las comunidades e ingenieros locales en las mejores prácticas para obtener el máximo provecho de los IXP.
a group of young people smiling

Grupo de personas en el Foro Africano de Interconexión y Peering (AfPIF).

¿Hay algo más que la gente debería saber? 

Mantener el tráfico local requiere conversaciones, acuerdos y una comunidad técnica fuerte. Un punto de intercambio de Internet es tan valioso como las conexiones que se establecen en él, y esas conexiones comienzan con un apretón de manos

Para que esto suceda, necesitamos personas dispuestas a colaborar. Por eso son tan importantes las comunidades técnicas locales, que incluyen a las asociaciones de IXP. Estas personas se reúnen en eventos donde debaten sobre peering y conectividad, conocen a sus pares y descubren oportunidades de colaboración.

Internet Society promueve este tipo de eventos, como el Foro Africano de Interconexión y Peering (AfPIF), y apoya eventos de la comunidad técnica a través de subvenciones del Programa de Financiamiento para Comunidades Técnicas Sostenibles. 


Imagen © Klaus Tezokeng Chiha, © NAP del Caribe, © Carlos Sanabria, © D-WAY Production

Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista expresados en esta publicación pertenecen al autor y pueden o no reflejar las posiciones oficiales de Internet Society.

Artículos relacionados

Desarrollo de infraestructura y comunidad 25 octubre 2023

Recursos y herramientas para crear una comunidad técnica

Las comunidades técnicas son nuestros mejores aliados para crear un movimiento global de expertos colaborando para construir una Internet...

Crecimiento de Internet 14 febrero 2023

Desarrollar, ampliar y proteger Internet: abierto el plazo de solicitud para dos programas de financiación

Nuestros dos nuevos programas de financiación refuerzan nuestro compromiso de ayudar a las comunidades de todo el mundo a...

Redes comunitarias 17 noviembre 2022

Apoyamos la conectividad de los pueblos indígenas en Canadá

Nos hemos asociado con el Consejo Nacional de Investigación de Canadá para trabajar con las comunidades indígenas de Ontario...