¿Qué es la Gobernanza de Internet?
La Gobernanza de Internet se refiere a cómo es coordinada, gestionada y usada la Internet. La Internet es una colección de más de 70,000 redes que se interconectan siguiendo reglas, principios, normas y procesos de toma de decisiones compartidos, lo que les permite actuar como un sistema distribuido, global y sin fronteras. Su gobernanza es una responsabilidad global compartida que involucra a múltiples partes interesadas, como gobiernos, comunidades técnicas, la sociedad civil y empresas. La forma en que se rige la Internet afecta cómo la usamos y cómo evoluciona.
Una pregunta común en los debates sobre la gobernanza de Internet es «¿Quién dirige la Internet?» Como es natural, la gente desea saber quién está a cargo, especialmente al discutir cómo la Internet puede y debería evolucionar o abordar los nuevos desafíos. La respuesta no es sencilla; dependiendo del contexto, «nadie» y «todos» podrían ser respuestas correctas, pero la respuesta real sería «nadie por sí mismo, ninguna entidad por sí sola». Esta complejidad se vuelve evidente cuando surgen debates sobre guiar la evolución de Internet para satisfacer nuevas necesidades o abordar desafíos emergentes. Como es natural, la gente desea saber quién «está a cargo» de dirigir estos cambios.
Fundamentalmente, la Internet depende de procesos colaborativos ascendentes. Esto es guiado por el enfoque de múltiples partes interesadas, el cual está profundamente integrado en el diseño de Internet. Esta base abierta y colaborativa es clave para el éxito de Internet, permitiéndole crecer como una plataforma para innovar y compartir ideas. Cómo es gestionada la Internet, su gobernanza, impacta directamente su uso, su evolución y nuestras vidas diarias.
Esta perspectiva colaborativa ha configurado importantes iniciativas como la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), un evento de las Naciones Unidas (2003-2005) dirigido a construir una «Sociedad de la Información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo». Sin embargo, las políticas y regulaciones propuestas a veces pueden amenazar la naturaleza abierta de Internet, lo que potencialmente pone en riesgo los aspectos que más valoramos.
La Internet Engineering Task Force (IETF) y la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) ejemplifican un enfoque de múltiples partes interesadas para la gobernanza de Internet al reunir a diversos participantes de varios grupos de partes interesadas para desarrollar y gestionar en colaboración las funciones centrales de Internet. La IETF ofrece procesos abiertos donde cualquiera puede contribuir a los estándares técnicos, mientras que ICANN fomenta un desarrollo de políticas inclusivo en torno a nombres de dominio y direcciones IP.
¿Qué es el enfoque de múltiples partes interesadas?
Considere el modelo de gobernanza de múltiples partes interesadas como un concierto coordinado. No hay un grupo único, de organizadores, técnicos, directores de escena o intérpretes, que tenga control sobre todo. Las distintas partes manejan diversos aspectos como el recinto, diseño de escenografía, iluminación, sonido, disposición, afinación de los instrumentos, emisión de boletos e interpretaciones. Cuando todas las partes trabajan juntas de forma efectiva, el resultado es un evento armonioso. Sin embargo, en un sistema tan complejo e interdependiente, si algo sale mal, esto puede originar problemas significativos que afecten la experiencia de todos.
Abogar por un enfoque de múltiples partes interesadas no excluye a ningún grupo; enfatiza la colaboración entre todos ellos. Aunque los gobiernos cumplen un papel fundamental en los procesos dirigidos por las Naciones Unidas, una gobernanza de Internet efectiva y duradera, así como las decisiones sobre el desarrollo digital provienen de debates inclusivos entre las partes interesadas. En estos debates, la comunidad técnica, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad académica deben tener voces fuertes y poder hacer contribuciones significativas, tal como se describe en la Declaración Multisectorial de la Netmundial+10.
¿Cómo se practica la gobernanza de Internet? El caso del FGI
La gobernanza de Internet ocurre en varios foros: eventos, consultas y procesos dirigidos por diversas instituciones. Uno muy importante, y un resultado clave de la WSIS es el Foro de Gobernanza de Internet (FGI). Convocado por las Naciones Unidas (ONU), el FGI es una plataforma mundial de múltiples partes interesadas para debatir cuestiones de política pública relacionadas con Internet. Ofrece un espacio para el diálogo abierto entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, la comunidad académica, la comunidad técnica y las organizaciones internacionales. El ecosistema del FGI también incluye foros regionales y nacionales en los que se debaten asuntos locales que sirven de base para las posturas mundiales. Además, el FGI ayuda a seguir las tendencias de la política digital e impulsa otros procesos de la ONU.
El FGI ha servido como plataforma de múltiples partes interesadas de vital importancia para el diálogo inclusivo sobre los principales procesos de gobernanza de Internet a nivel mundial, incluida la transición de la IANA, el Pacto Digital Mundial (PDM) y la revisión de la CMSI+20. Durante las reuniones del FGI de 2014 y 2015 en Estambul y en João Pessoa, el FGI mantuvo debates clave sobre la transición de la custodia de la IANA, ayudando a aumentar la concientización mundial, fomentar la participación y generar confianza en el modelo de múltiples partes interesadas que, en definitiva, guió la transición en 2016. Más recientemente, el FGI ofreció un espacio para que las partes interesadas participaran en torno a los preparativos del PDM. Con miras a la evaluación de la CMSI+20, el FGI sigue siendo la principal plataforma de múltiples partes interesadas en la que estas pueden configurar el futuro de la cooperación digital y reafirmar su compromiso con una sociedad de la información abierta, inclusiva y centrada en las personas.
¿Cómo contribuye Internet Society?
Internet Society apoya y ayuda activamente a financiar el FGI. Junto con nuestra comunidad y socios, promovemos el fortalecimiento del FGI como plataforma vital de las Naciones Unidas, impulsando un mandato permanente y un financiamiento sostenible. Participamos al:
- Apoyar económicamente a FGI globales, regionales y nacionales.
- Asistir a reuniones y colaborar con los preparativos, las consultas y los grupos de trabajo.
- Movilizar a nuestra comunidad y a nuestros socios para defender el enfoque de múltiples partes interesadas.
- Compartir historias basadas en evidencias, datos (por ejemplo, de la plataforma Pulse de Internet Society) y análisis de políticas para demostrar los beneficios de la colaboración entre múltiples partes interesadas y contribuir al debate público.
A través de estas actividades, nos proponemos llevar la voz de la comunidad de Internet de todo el mundo a estos importantes debates.